Como te dije ayer, anoche estuve muy atento al reportaje que se emitía por Televisión Española en el programa “Españoles Por El Mundo”. En esta ocasión estuvo dedicado al estado mexicano de Jalisco. En él mostraron desde la preciosa Guadalajara colonial hasta la costa del pacífico. He de decir que, si me gustó el programa de “Callejeros Viajeros” dedicado a la Riviera Maya, éste me entusiasmo. Qué contraste tan agradable he podido ver de éstos dos “Méxicos” tan diferenciados pero tan atractivos ambos. La Riviera puedo decir que me gustó por mostrarme un destino turístico tan bonito y acogedor, pero Jalisco me pareció otra cosa. A través de sus visiones de Guadalajara, nombre que proviene de la centenaria Guadalajara española situada en territorio castellano, pasando por la costa pacífica, el mundo mariachi y de los charros, de la cultura de los muertos y las primeras cantinas abastecidas por el tequila de sus míticas haciendas, en “Españoles Por El Mundo” pude ver lo que podría ser, a mi parecer, la cuna de la cultura mexicana que los españoles imaginamos.
El reportaje comenzó con la asturiana Magdalena que con 18 añitos llegó a Guadalajara para casarse con un mexicano hijo de españoles. Dejó su Navia natal hace muchísimos años ya y con ella el programa recorrió los rincones coloniales más bellos de la ciudad. He de destacar la sorpresa que le dio a su marido contratando unos mariachis que le cantaron su canción favorita en su propia casa. Fue un momento bastante emotivo que llegó a emocionarme (llámame lo que quieras, jeje). Algo que me gustó mucho fue cuando Magdalena comentó que a los españoles se les recibe con los brazos abiertos en México, con un ambiente muy acogedor, y que no conocía ni un solo español al que le hubiese ido mal en México. Prácticamente señaló esta tierra como la ideal para cambiar de vida si eres español.
Prosiguieron con Alejandro, que se fue a estudiar antropología y acabó enamorándose de una compañera de facultad con la que finalmente se casó. Él mostró la noche de los muertos, algo muy curioso para los españoles, en el que muestran cómo los mexicanos honran a los muertos con ofrendas, canciones y fiesta, en un día en el que se le da permiso a los vivos para poder hablar con los muertos. También nos mostraron cómo en los pueblos, en las casas donde ha fallecido alguien, se abren las puertas para que las personas honren al difunto entregándole presentes a las familias. Fue algo muy curioso de ver.
Pedro, un fotógrafo español que acabó haciendo vida en México y que nos presentó a sus dos peculiares hijos, a mi parecer, nos mostró un poco más sobre el mundo charro yendo a un Rodo Charro en la ciudad de Guadalajara. Nos enseñó que los rodeos no son originales de Estados Unidos sino que provienen de México y de allí se exportaron al vecino del norte. Se nos mostró a los charros como unos hombre valientes y de honor, viendo como un espectador del rodo dijo que “un charro, si se viste de charro es doble caballero”, o algo parecido creo recordar. También recorrieron con él los ambientes de las antíguas tabernas de Guadalajara presentándonos a otros españoles residentes allí.
Jesús, un castellano de Aranda con un profundo acento mexicano, mostró el lado más alternativo de Guadalajara en el que no todos los mexicanos son mariachis. Es un educador de jóvenes y monta todos los sábados un puesto de artesanía en el mercado de Tianguis Cultural, punto de encuentro de corrientes alternativas. El otro acento marcado mexicano vino por parte de Justin, procedente de Tarragona (mi
ciudad natal), que nos mostró su obra pictórica precisamente en el día de su exposición. Justin llevó a los reporteros a un espectáculo de lucha libre mexicana, toda una cultura deportiva en el país, a su exposición de cuadros, que por cierto me encantaron, y finalmente acabó pedaleando de noche en una marcha ciclista que se produce todas las semanas para reivindicar el uso de este medio de movilidad alternativo.
Clara conoció a su actual marido mexicano cuando estaba de Erasmus y con 22 años se trasladó a Guadalajara. Esta catalana de Barcelona nos enseñó el mítico pueblo de Tequila, donde visitaron una hacienda típica donde se realizan los mejores tequilas del país. Nos mostraron la maquinaria de fabricación, los lugares donde reposan los alcoholes y bastante sobre la historia del tequila y todo aquello que le rodea. Degustaron varios licores y después, conduciendo con ojos “chispados”, asistieron a un concierto de Vicente Fernández, el popular cantante mexicano.
Por último César, un ex-ejecutivo de ventas nos contó cómo pasó de una compañía multinacional a ser profesor de buceo en Puerto Vallarta, mítico puerto que se mostraba en la popular serie de los 80´s “Vacaciones en el Mar” (“Love Boat”) que se encuentra en la costa pacífica. Estuvo explicando cómo encontró aquí su lugar definitivo de residencia porque “antes ganaba diez veces más pero ahora vivo diez veces mejor”.
He de decir que es un reportaje que merece la pena ver, o volver a ver en mi caso, porque descubres muchas cosas nuevas sobre México desde el punto de vista de los españoles. Si ya sentía mucha atracción por este país, reportajes así me animan mucho más a querer aprender más sobre su vida y cultura. En esta ocasión no he encontrado a día de hoy ningún vídeo sobre el programa, pero no dudes que en cuanto encuentre algo lo colgaré en éste tu blog.